De 16 solicitudes realizadas por los estudiantes y docentes de Ciencia Política de la Universidad Surcolombiana para mejorar algunas falencias de este programa que vienen desde hace años, la administración de la Casa de Estudios, una vez asume el liderazgo la profesora Nidia Guzmán Durán, ha dado solución a cerca del 80 por ciento de estas.
Así quedó especificado en un documento remitido al jefe de programa Piero Emmanuel Silva luego de reunión sostenida entre estudiantes y docentes del programa de Ciencia Política y directivas de la Universidad Surcolombiana, donde se definieron las pautas de trabajo para subsanar las falencias.
De acuerdo con el documento, el cumplimento se ha dado con la designación de los docentes representantes ante el Comité de Asignación y Reconocimiento de Puntaje –CAP-, luego de la sesión de la misma instancia para puntuar las hojas de vida de los docentes, continuar con las vinculaciones por parte de la Oficina de Talento Humano.
También se llevaron a cabo diferentes acciones relacionadas con la nueva oficina del programa, tales como la visita técnica de Planeación de la USCO para verificar las adecuaciones y la dotación; reuniones entre la arquitecta y el Jefe de Programa para la elaboración del diseño arquitectónico y el diseño como tal; además de la elaboración y asignación del presupuesto financiero para las adecuaciones de obra por valor de $ 76.429.267, que actualmente se encuentra en etapa precontractual.
Para la dotación de la Oficina del programa fueron asignados los recursos financieros requeridos y el proceso de contratación se encuentra en etapa precontractual.
Mientras se realiza la adecuación de la nueva oficina, tanto el jefe del programa de Ciencia Política como funcionarios de Planeación visitaron espacios temporales para desarrollar las actividades propias del programa.
Otro de los requerimientos es la puesta en marcha del Protocolo de Violencias Basadas en Género.
En tal sentido, y respondiendo a las peticiones, se asignó a la nueva Líder del Protocolo y a una psicóloga de Planta de Bienestar Universitario; además, se socializó y se hizo el empalme del Protocolo de Violencias Basadas en Género con dos estudiantes de Ciencia Política y una estudiante del Consejo Superior Estudiantil.
A la fecha se realiza de manera constante el acompañamiento, la evaluación y el seguimiento a casos de violencias basadas en género por parte de la líder mencionada y los psicólogos de cada Facultad de la Universidad Surcolombiana.
También se estableció un plan de trabajo entre la Oficina de Bienestar Universitario y la Oficina de Comunicaciones para dar mayor conocimiento y difusión de la Ruta de Atención del Protocolo de Violencias Basadas en Género.
