Ideam y Mesa Agroclimática, con apoyo de la USCO, adelantan proyecto para crear el Centro Regional de Pronóstico

La iniciativa está siendo consolidada  para beneficiar en términos de pronóstico climático a los departamentos del Huila, Caquetá, Putumayo y la región amazónica colombiana. Tendría su asiento en Neiva.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam- y la Mesa Agroclimática del Huila, cuya secretaría técnica es ejercida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana, crearán, de manera conjunta, un centro regional de diagnóstico climático para el sur del país.

Según el decano de la Facultad, el profesor Rómulo Medina Collazos, este proyecto está siendo consolidado con la directora nacional del Ideam, Yolanda González Hernández, beneficiaría en términos de pronóstico climático a los departamentos del Huila, Caquetá, Putumayo y a la región amazónica colombiana. Tendría su asiento en Neiva.

Explicó que tanto la entidad como la Mesa Agroclimática, a través de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Surcolombiana, “ya nos encontramos trabajando” en el tema, y destacó, precisamente, que este proyecto es un producto del ejercicio que se ha desarrollado desde la Mesa Técnica Agro Climática del Huila.

“Se han dado cuenta del interés que tenemos en propiciar estos diálogos (desde la Mesa Agroclimática), entonces nos dan también el placer de ser el centro de operaciones para este Centro Regional de Pronóstico Climatológico”, añadió. 

El Decano también indicó que la directora del Ideam ha adelantado contactos correspondientes con el Ministerio de Agricultura, que tiene todo el interés de que por lo menos en este año quede establecido el esquema del Centro.

“Esperamos estar consolidando esto para el mes de junio o julio, y presentarlo al Gobierno Nacional para darle apertura. No es tan a largo plazo porque existen los elementos. Está el recurso humano y los equipos con los que cuenta el mismo Ideam. Es un poco integrar la actividad con el sur colombiano: Los departamentos de Huila Caquetá, Putumayo y seguramente integrar toda la región Amazónica”, detalló el profesor Medina Collazos.

La iniciativa favorecería a todo tipo de actividades de estas zonas, porque tendrían pronósticos climáticos centrados en ellas, lo que hace que la información sea más central, contrario a lo que sucede actualmente, donde los diagnósticos son muy generales y los pronósticos se dan en esas mismas condiciones.

“Es básicamente definir un poco la incertidumbre que existe con respecto al comportamiento que van a tener las lluvias, los incrementos en la temperatura. Este cambio climático nos está enseñando muchas cosas, entonces, tenemos que entrar a tratar de mitigar el impacto que nos pueda generar”, puntualizó del Decano.

Facebook
Twitter
Instagram