La Universidad Surcolombiana avanza en la implementación de la política de gratuidad, con la cual los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 podrán acceder al beneficio de cero costo en el valor de su matrícula, a partir del semestre uno del año 2022.
A pesar de que la Universidad Surcolombiana ha implementado desde el segundo periodo académico de 2020 la estrategia Matrícula Cero, cuya financiación está a cargo del Gobierno Nacional y entes territoriales, el Ministerio de Educación Nacional reglamentó para el primer periodo académico de 2022 los procedimientos para implementar de manera permanente esta política de gratuidad recientemente.
En efecto, en este escenario, que cabe recordar es producto de las conquistas de los estudiantes a través de distintas formas de exigencia, con el apoyo del resto de la comunidad universitaria, se estableció el Decreto 1667 de 2021, que reglamenta el Artículo 27 de la Ley 2155 (de Inversión Social) donde se instauran los procedimientos para la implementación de la gratuidad en la matrícula de los estudiantes de pregrado de los estratos 1,2 y 3 en las instituciones de educación superior públicas del país.
Con ese fin, se ha creado un reglamento operativo en el que se fijan las pautas sobre cómo se ejecutaría dicha política de gratuidad. Este reglamento es el que han estado ajustando y socializando, en las últimas semanas, los representantes administrativos de la USCO y del Ministerio de Educación, para que los estudiantes puedan conocer las condiciones de acceso y permanencia que deben cumplir para poder ser beneficiarios de esta política.
A continuación, en un primer informe, se dan a conocer algunos de los aspectos más relevantes que la comunidad estudiantil debe tener en cuenta para acceder al beneficio de la gratuidad en su matrícula; en esta ocasión, quiénes son los beneficiarios.
¿A quiénes financia la política?
A las 64 Instituciones de Educación Superior, IES (34 Universidades y 30 Institutos técnicos y tecnológicos), es decir, estudiantes que cursen programas activos de pregrado de nivel técnico profesional, tecnológico y universitario en las IES públicas, y que sean de estrato 1, 2 y 3.
En esta medida, los estudiantes no cubiertos deben ser financiados con otra fuente (la cual podría venir de las Entidades Territoriales, ET) o con recursos del estudiante.
Cuando no sea posible asumir el pago de la matrícula de la totalidad de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, se priorizarán:
1. Estudiantes antiguos que ya tuvieron este beneficio durante el 2021-2 en el marco de la denominada estrategia de Matrícula Cero.
2. Estudiantes nuevos, iniciando por los que reportan vivienda sin estrato (alta vulnerabilidad socioeconómica), luego estrato 1, estrato 2 y posteriormente estrato 3.
3. Estudiantes de reingreso, iniciando por estudiantes sin estrato (alta vulnerabilidad socioeconómica), luego estrato 1, estrato 2, y, finalmente, estrato 3.