Listo protocolo anticovid para retorno a la presencialidad en la USCO

Luego de casi 2 años de virtualidad, la Universidad Surcolombiana prepara el retorno pleno a clases presenciales. Nadie será discriminado por no estar vacunado, pero, se apela a la concientización individual.

La semana entrante, la Universidad Surcolombiana abre sus puertas a la presencialidad educativa y académica plena.

De este modo, el lunes 14 de marzo, los estudiantes nuevos ingresan a semana de inducción durante 15 días en la sede central de la institución en Neiva y lo propio harán los estudiantes nuevos en Pitalito el 23 de marzo; en la sede de Garzón, el 24; y en La Plata el 25 del mismo mes. El lunes 28 de marzo lo harán todos los estudiantes en el inicio oficial del primer perido académico de 2022.

“En el Comité para la prevención de contagio del covid19 nos hemos reunido varias veces para establecer estrategias que deben implementarse antes y durante el regreso a la presencialidad en nuestra universidad. Una de ellas es que todos los estudiantes tomen una capacitación en la plataforma Sakai, donde pueden tener acceso sobre cómo implementar el protocolo de bioseguridad”, señaló la vicerrectora académica de la USCO, María Fernanda Jaime Osorio.

Afirmó que realizaron, además, una reunión con actores de la universidad, un representante de los estudiantes del cabildo indígena, uno de los docentes, un asesor jurídico, una funcionaria de la Oficina de Seguridad y Salud en el trabajo y una funcionaria de la ARL Sura.

“Allí establecimos unas responsabilidades por cada actor institucional en cuanto a la aplicación del Protocolo de Bioseguridad, pese a estar o no vacunados. Concluimos que, por ningún motivo, se va a discriminar a cualquier persona que no se haya vacunado y que la concientización debe venir de distintas maneras, como capacitaciones, eventos culturales y artísticos”, manifestó la Vicerrectora.

“La responsabilidad es de cada uno: usar el tapabocas, lavarse y desinfectarse las manos para prevenir el contagio. Es una tarea individual, responsable y de mucha conciencia de cada quien, de cuidarse así mismo, y cuidar a los demás”, añadió María Fernanda Jaime.

Protocolo de Bioseguridad

Otra de las estrategias para la prevención del covd19 en el retorno a la presencialidad, es la construcción del Protocolo de Bioseguridad.

Para ello, las directivas de la institución ya tienen listo el ‘Protocolo para la Prevención, Protección y Prestación del Servicio de Educación para contener la Infección Respiratoria Aguda por Covid-19’, donde se describen las medidas que se implementarán para evitar el contagio por este virus en la comunidad educativa, las cuales incluyen las medidas de autocuidado, cuidado de la salud mental, lavado e higiene de manos, distanciamiento físico, uso de tapabocas, limpieza, desinfección y manejo de residuos, entre otras.

El objetivo de los lineamientos de bioseguridad en la presencialidad es evitar el contagio de la comunidad educativa, del personal de planta y contratistas por prestación de servicios, generando ambientes de trabajo sanos y seguros, así como garantizar la continuidad del servicio a través de medidas generales y específicas de bioseguridad en el marco de la pandemia.

El documento del protocolo anticovid, que se puede conseguir en este enlace, https://onx.la/2f0d2 , establece responsabilidades a la institución universitaria, al Comité Asesor Covid19, a los docentes, estudiantes y comunidad universitaria en general.

Dentro de las medidas de prevención y protección, establece medidas de autocuidado, como:

Vacunarse

Lavado e higiene de manos con agua y jabón

Asear superficies

Cubrirse la nariz y boca

No tocarse ojos, nariz y boca

Mantener una buena ventilación

Usar tapabocas

No compartir artículos de uso personal.

También hace recomendaciones en el manejo de residuos (medidas de prevención para actividades médicas) y ventilación (limpieza y desinfección y medidas de prevención para actividades administrativas).

Facebook
Twitter
Instagram