El Huila busca liderar la industrialización del café con nuevo modelo educativo

En alianza entre la USCO y la Gobernación del Huila, la iniciativa, que articula la educación media con programas universitarios, busca no solo fortalecer la producción y productividad del grano, sino también convertir al departamento en referente de su industrialización.

Redacción Periódico Desde la U

Con el objetivo de transformar el sector cafetero desde la educación, la Gobernación del Huila y la Universidad Surcolombiana avanzan en la implementación de la Escuela Universitaria del Café.

Este proyecto busca articular la educación media y superior mediante un modelo de formación por ciclos propedéuticos, que llevará a los estudiantes desde un nivel técnico laboral hasta la ingeniería, con énfasis en la productividad y la industrialización del café.

Álvaro Lozano Osorio, estructurador de la propuesta, detalló que la Universidad Surcolombiana va a desarrollar una articulación con la educación media a través de una institución educativa del sector cafetero.

“Nosotros propusimos que fuera con aquella famosa de Gigante, la Jorge Villamil Ortega, que sabemos tiene mucha más tradición y demás. Asociado a ello, la Universidad va a diseñar una formación técnica laboral que debe darse en la institución educativa media técnica”, detalló el también docente y ex rector de la Universidad Surcolombiana.

La nueva Escuela Universitaria del Café estaría a cargo de la Facultad de Ingeniería de la USCO.

Un modelo para el desarrollo regional

El proyecto, que se encuentra en fase de ajuste tras la firma del convenio en octubre pasado y comenzaría a ejecutarse con el acta de inicio los primeros meses de 2025, integra componentes académicos y productivos para atender las necesidades del sector cafetero y aprovechar las ventajas competitivas del Huila como primer productor de café de Colombia.

Según Lozano Osorio, uno de los pilares del programa será fomentar la industrialización, debido a que, “si bien somos los primeros productores de grano, queremos ser también los primeros industrializadores de ese mismo grano, y tenemos que formar la base profesional para que eso ocurra, mejorando la producción, la productividad y luego beneficiando el café”.

El modelo contempla la creación de la Escuela Universitaria del Café, que estará adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana y coexistirá con la Escuela de Formación e Innovación Tecnológica (EFIT), “las dos trabajando en ciclos propedéuticos, que es lo que entendemos nosotros puede solucionar muy buena parte de la problemática que se da por la cual muchos estudiantes no se forman profesionalmente”, explicó Lozano.

En la Escuela Universitaria del Café, los ciclos propedéuticos están diseñados para ofrecer una formación escalonada que inicia con un nivel técnico laboral, sigue con el técnico profesional, continúa con el tecnológico y culmina con el nivel profesional en carreras como Ingeniería Agroindustrial o Agronomía, por supuesto, con énfasis en café.

El modelo completo abarca un máximo de 10 semestres: Cuatro semestres para técnicos profesionales, tres semestres máximos para tecnólogos y tres semestres para ser ingeniero, o sea, 10 semestres.

A partir del sexto o séptimo semestre, los estudiantes comienzan a cursar asignaturas de ingeniería, consolidando su formación en áreas como la ingeniería agroindustrial o ingeniería agronómica.

Formación, empleabilidad y desafíos financieros

Uno de los aspectos clave del convenio es la posibilidad de formación híbrida y nocturna, adaptada a las necesidades de estudiantes que trabajan en el día, buscando que el aprendizaje sea directamente aplicable a su labor productiva.

“ Vamos a usar diversas estrategias metodológicas tal y como se va a usar aquí en Neiva (con la EFIT); va a ser híbrida; va a ser presencial; ojalá nocturna para que los estudiantes trabajen en el día, porque nos interesa que no sean estudiantes solamente estudiantes, porque reconocemos que hay condiciones socioeconómicas que obligan y, además, porque es muy deseable, desde la perspectiva de la formación de ellos mismos, que vayan trabajando y colocando en práctica lo que aquí se les está dando. Eso retroalimenta mucho el proceso académico, y el proceso académico alimenta de una al sector de la producción”, detalló el profesor Lozano Osorio.

Sin embargo, admitió que el desarrollo de esta propuesta enfrenta retos financieros, por lo que, informó, el Gobernador del Huila ha gestionado recursos ante el Ministerio de Educación para asegurar su sostenibilidad.

Entre las alternativas están el Plan de Ampliación de Cobertura “que el Ministerio de Educación tiene ya estructurado, que específicamente financia ofertas nuevas y es ampliación de cobertura por oferta nueva”.

Otro programa ministerial de donde podría venir el apoyo financiero es el denominado Universidad en el Territorio, “y claramente nosotros vamos a estar en un territorio. Va a funcionar allá necesariamente, porque tenemos que atender necesidades administrativas y académicas allá”.

Según el profesor Lozano, la Escuela será un gran dinamizador para la Universidad Surcolombiana, porque la asociará, realmente, al contexto social de la región; además, va a permitir que “usemos los recursos de las instituciones educativas como ellos usan recursos nuestros, con lo que podamos intercambiar profesores y estudiantes”.

Aunque aún no se conocen en concreto los contenidos de las formaciones en sus respectivos niveles, se han planteado algunos títulos para los programas, todos orientados hacia la producción, la productividad y el beneficio del café.

El objetivo principal es evitar que el grano siga exportándose únicamente en estado natural, promoviendo su transformación e industrialización para agregarle valor. “El tema es ese, que el café no se nos siga yendo en pepa, sino que metámosle algo más”, finalizó.

Facebook
Twitter
Instagram