La investigación en las Ciencias Sociales, una mirada desde las IES

“¿Cómo se ha dado la investigación desde algunas instituciones de educación superior y cuáles fracturas se han encontrado?”. Esta fue una de las preocupaciones del reciente Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Territorialidades y Humanidades, y, del 3er Encuentro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Usco.

Por: Daniela Valderrama Pulido

En el marco del 1er Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Territorialidades y Humanidades y el 3er Encuentro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas, llevado a cabo del 8 al 10 de noviembre de este año en las instalaciones de la Universidad Surcolombiana, se desarrolló la presentación de la Mesa de Diálogo: Investigación en las Ciencias Sociales desde los territorios y entre las fracturas. Este espacio de discusión contó con la participación de Katherine Rivera; Jeison Tobías Rengifo Cuervo, del Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria – UNAD; Julieta Montilla Sánchez, de la Universidad de la Amazonia; Yolima Devia Acosta, del Centro de Investigación Social de la Universidad Surcolombiana y Luz Helena Malagón Castro, de la Fundación Universitaria Navarra, quienes a través del diálogo realizaron intervenciones en torno a cómo se da la investigación desde  algunas instituciones de educación superior y cuáles fracturas se han encontrado.

La mesa dio apertura con la intervención de Luz Helena Malagón Castro, quien organizó su presentación desde su experiencia en la Universidad UniMeta del Llano colombiano. En su relato afirmó que por medio del relacionamiento, se logró construir junto a sus estudiantes un trabajo colectivo desde las Ciencias Sociales en articulación con diferentes disciplinas como Trabajo Social, Administración de Empresas, Mercadología, Comunicación Social y Periodismo y también con Zonas Veredales, documentando de esta manera 14 hechos de guerra y 14 hechos de paz, claves para la construcción de memoria en la región.

Asimismo, Malagón Castro, durante su participación aseguró que de acuerdo a la base de datos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología minciencias.gov.co, cerca de 981 Instituciones se encuentran avalando investigaciones en el sistema y de esas 981 tan solo 270 son Instituciones de Educación Superior (instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas, universidades); en cuanto al porcentaje faltante: 266 corresponde  a las empresas (microempresa, pequeña, mediana y grande) 295 a otras (hospitales y clínicas, entidades privadas sin animo de lucro, organizaciones no gubernamentales y colegios), 80 a centros (centros de Investigación, centros de desarrollo tecnológico, centro de innovación y de productividad, parques científicos, tecnológicos o de innovación e Incubadoras de empresas de base tecnológica); 61 a entidades del gobierno, 6 no se encuentran disponibles, y, las 3 restantes son Internacionales.

Está Información fue oportuna debido a que permitió realizar un análisis en relación al panorama nacional en términos de investigación y generó preguntas respecto a cómo las Instituciones de Educación Superior responden a los problemas sociales, pero también suscitó la continuación del diálogo por parte de Katherine Rivera, y Jeison Tobías Rengifo quienes dieron respuesta  en función del proceso que lleva la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) con los CIPAS,  Círculos de Interacción y Participación Académica y Social, en dónde los estudiantes en compañía de los docentes por medio de la investigación como instrumento, reconocen sus realidades sociales y trabajan directamente con diferentes comunidades (víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, madres cabezas de hogar, mujeres violentadas).

Seguidamente y en torno a la discusión, Julieta Montilla hizo sus aportes con base al surgimiento de la Universidad de la Amazonia y su Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanas que se generaron como respuestas a las necesidades demográficas, al desarrollo económico y social del territorio y la región, y que centró sus líneas de investigación  en el aprendizaje de las Ciencias Sociales, en los sujetos sociales, la historia, la geografía, la cultura y  la educación de la Amazonia para estudiar, a través del abordaje de la experiencia y la interacción, su entorno natural.

La forma de hacerlo fue articulando los procesos de formación desde los contenidos, la didáctica y la evaluación del programa mediante la inmersión social, yendo a las comunidades, al territorio y generando así una relación directa entre la formación de profesionales, docentes, y licenciados con el territorio y con la investigación social.

Así pues, dando cierre a la mesa, se socializó de manera general por parte de Yolima Devia Acosta, cómo se ha venido conformando La Red Surcolombiana de Investigación, desde una perspectiva interdisciplinar y desde una mirada más amplia de la limitación regional, y cómo funciona el proceso de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Surcolombiana a través del CIS (Centro de investigación Social), organismo que se centra en líneas de investigación en torno a los procesos y conflictos Socioculturales Regionales: Subjetividades, procesos y conflictos psicológicos, sociales y culturales regionales, Relaciones de género y perfiles psicosociales, desarrollo humano y construcción de ciudadanía, organizaciones y movimientos sociales, procesos socioculturales y psicológicos, nuevas tecnologías y globalización y procesos para la formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas.

Este centro fue creado con el objetivo de responder a las demandas sociales de la Región Surcolombiana, promover, generar y gestionar la investigación científica, la innovación y la transferencia de conocimientos en el área de las Ciencias Sociales y Humanas y servir como apoyo y promoción de las investigaciones de los Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

En conclusión, la necesidad de la investigación en las Ciencias Sociales y en las Instituciones de Educación Superior parte no solo de romper las fracturas encontradas (“las fronteras”, la Internacionalización de los estudios, el desconocimiento de las problemáticas sociales de la región, la falta de recursos económicos que se le dan a los grupos de investigación) sino también  de formar ciudadanos, de reconocer las problemáticas aún no resueltas y de estudiar ejes temáticos que permitan el reconocimiento del territorio, la construcción de paz, de memoria histórica, la transformación crítica del territorio y su relación con las sociedades, la construcción de pases territoriales y la educación como un elemento central para la transformación crítica de las sociedades.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram