Programa de Literatura y Lengua Castellana, 50 años de existencia

“Este ha sido un programa en el que los estudiantes se han formado para pensar, analizar, criticar la situación del país, pero también para proponer alternativas de solución a los problemas sociales”; “Nos hemos preocupado por el estudio de la lengua, la lingüística, la literatura, el fomento del pensamiento crítico, y por aprender a ver de manera distinta nuestro entorno”; “…pero, sobre todo, nos hemos preocupado por crear consciencia sobre lo que somos y lo que nos espera como especie humana”.

Por: Juan Guillermo Soto M.

En el año de 1970 la Universidad Surcolombiana, entonces llamada Instituto Técnico Universitario Surcolombiano, ITUSCO, inició labores con tres programas de Tecnología en Administración de Empresas, Administración Educativa, y, Contaduría Pública. En el año de 1973 se le sumó el Programa de Lingüística y Literatura.

Desde entonces, cuando se habla de trabajo con las comunidades, de impacto de la Universidad en la región, de consciencia crítica en la formación de los profesionales, de compromiso con la sociedad; cuando caminamos por la Universidad, sede Neiva, y nos encontramos con el Auditorio Olga Tony Vidales, la Biblioteca Rafael Cortez Murcia, la sala Antonio Iriarte Cadena; cuando se mencionan proyectos de impacto social en la región como la campaña de alfabetización en El Pato (Caquetá), el proyecto de elaboración del Atlas Lingüístico del Huila, o la profesionalización de docentes en el departamento a través de la radio; cuando rastreamos los nombres de las primeras mesas de trabajo estudiantiles, nombres de líderes, escritores, gestores culturales… Cuando todo lo anterior, el primer referente siempre será el Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana.

Recientemente, en la conmemoración de sus 50 años, profesores, egresados y estudiantes de este Programa se reunieron no solo para celebrar sino también para reconstruir su historia, reconocer lo que se ha hecho y reflexionar sobre los retos que debe asumir de cara a la formación de las nuevas generaciones.

En dicho encuentro, algunos de sus primeros egresados y docentes recordaron cómo era el contexto histórico del Programa, tanto del ámbito nacional como internacional: desde este último, se destaca la guerra árabe-israelí de 1973 (la guerra de Yom Kipur), la revolución cubana, la avanzada de la Unión Soviética; la revolución comunista China, liderada por Mao Tse Tung; la lucha anti colonial en África y antiimperialista en América Latina; la guerra de Vietnam y su contracara, el hipismo; la lucha por liberación femenina y revolución afro; la globalización y la avanzada tecnológica; en Colombia, el ocaso del Frente Nacional para dar lugar a más de lo mismo: el poder aún en manos de liberales y conservadores; el surgimiento de las guerrillas, la migración de la población campesina hacia las ciudades, la expansión de estas últimas, el auge de los movimientos estudiantiles, sindicalistas, y, en medio de estas luchas, la creación de universidades públicas en diferentes ciudades del país.

Algunos de los egresados del Programa lideraron la celebración que tuvo lugar en el auditorio Olga Toni Vidales (quién a propósito fue una de las primeras profesoras de eta carrera): Isabel Cristina Gutiérrez, Celia Repiso, Benjamín Alarcón, Betuel Bonilla (actual jefe de programa), Edgar Machado (también uno de sus primeros docentes). Ellos, rastrearon las profundas huellas que ha dejado esta licenciatura en la región y en la Universidad misma, como los ya mencionados proyectos de alfabetización en El Pato (Caquetá), la elaboración del Atlas Lingüístico del Huila, y la profesionalización de docentes en el departamento a través de la radio, entre muchos otros (un periódico no sería suficiente para enumerarlos todos).

De igual forma, recordaron a otros profesores fundadores, como Olga Tony Vidales, Rafael Cortez Murcia (nombre de la Biblioteca de la USCO), Antonio Iriarte Cadena (nombre de la sala de lectura que se ubica al lado del auditorio Olga Tony), y los profesores Luis Ernesto Laso, William Fernando Torres (Quien posteriormente fundaría el Programa de Comunicación Social y Periodismo), Gustavo Bríñez, entre otros.

Cecilia Repizo, egresada y profesora del Programa, recordó que algunos de los mejores escritores e intelectuales del país pisaron las aulas de esta licenciatura: “Trajimos a Carlos Patiño, quien dictó curso de lingüística; el poeta Fernando Charry Lara; Manuel Zapara Olivera, quien orientó talleres de literatura colombiana; Manuel Mejía Vallejo, escritor antioqueño; Rubén Jaramillo Vélez, filósofo; el filósofo Estanislao Zuleta; Germán Espinoza, con su Tejedora de coronas (y es que en clase analizábamos las obras con el autor); Cesar Valencia Solanilla, entre otros”, aseguró la docente y destacó además los nombres de diversas revistas y libros producidos por profesores del Programa (Justo Morales, Ilda Soledad Pachón, Luis Ernesto Laso) y escritores egresados del mismo: Hader Rivera, Betuel Bonilla, Andrés Felipe Roa, entre otros.

Algunos de estos docentes hablaron con Desde La U sobre la pertinencia del Programa y sus retos de cara a la formación de las nuevas generaciones:

Benjamín Alarcón

Hay dos programas que siempre serán pertinentes: los que tienen que ver con la salud humana y con la educación humana. Este es un programa que forma maestros para formar a niños y a jóvenes en el uso de la lengua castellana en la literatura y en la vida misma. Retos: mejorar la calidad de la formación, porque estamos formando mal. A veces se advierte una falta de compromiso en las nuevas generaciones de docentes.

Ángela Segura

Aquí los estudiantes se forman para pensar, analizar, criticar la situación del país, pero también para proponer alternativas de solución a los problemas sociales. Nuestro gran reto: que nuestros futuros maestros tomen conciencia de la importancia de la docencia como herramienta para transformar esta sociedad, y, de la importancia de la lectura.

Yolanda Díaz Rocero

Este programa enseña a pensar. Para ello, se basa de ciertas herramientas: el estudio de la lengua, la lingüística, la literatura, y el fomento del pensamiento crítico, para ver de manera distinta nuestro entorno. Retos: mejorar procesos de lectura, escritura y pensamiento crítico.

Edgar Machado

Nuestro gran reto: mantener la vigencia de las humanidades en la formación de los nuevos profesionales, asumiendo las nuevas realidades: la globalización, el reconocimiento de la multiculturalidad, de la ciudadanía global, de los problemas planetarios: cambio climático, transición verde, es decir de energías fósiles a otras más amigables, pero sobre todo la creación de conciencia sobre lo que nos espera como humanidad.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram