USCO avanza hacia la implementación de la educación digital como nueva modalidad formativa

El proyecto de la Universidad Surcolombiana busca integrar modalidades híbridas, virtuales y a distancia para ampliar su oferta formativa.

La Universidad Surcolombiana se encuentra en la etapa de afianzamiento de su transformación educativa digital, una estrategia que busca ampliar las opciones formativas a través de modalidades híbridas, virtuales y a distancia. 

Para ello, el consultor de la institución, Germán Gallego, quien también es el vicerrector Académico de la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali, lideró este martes una jornada de trabajo con directivos, administrativos y directivos docentes de la institución.

Gallego, quien como consultor está centrado en trazar los lineamientos de esta transformación, explicó que el objetivo es desarrollar la mediación digital en todas las modalidades que hoy declara la Surcolombiana en su política curricular: la presencial, a distancia, virtual con el e-learning y b-learning, y la híbrida, un modelo ampliamente promovido, manifestó.

Destacó la relevancia de integrar la educación digital al contexto actual, pues esta facilita, apoya y potencia las formas de interacción entre personas localizadas en diversos contextos a nivel global, sin importar la distancia.

“Me parece que la educación, finalmente, hay que entenderla como todo proceso para poder vivir en comunidad. Y en ese vivir en comunidad, hoy la sociedad nos permite poder construir comunidades de aprendizaje que no se limiten por la distancia, donde la mediación digital facilita, apoya y potencia las formas de interacción entre personas localizadas en diversos contextos a nivel global”, detalló.

Invitó a no ver la modalidad virtual o híbrida, que están incluidas en la educación digital, como asuntos dicotómicos a la modalidad presencial, sino, ver más en la mediación digital un aliado que posibilita la presencia en diferentes contextos, sin estar limitados por la distancia.

“No incorporarlo es perdernos oportunidades para que los estudiantes puedan acceder a un acervo cultural que está disponible a nivel global, perdernos de la oportunidad de interactuar con otras comunidades que pueden tener las mismas necesidades que nosotros y, así, construir y sumar juntos frente a propósitos colectivos. Es perdernos la oportunidad de poder impactar en la transformación constructiva, no solamente del departamento sino del país y el mundo, a través del conocimiento que generamos”, concluyó.

Avances del proceso
Por su parte, María Mercedes Hernández, vicerrectora Académica encargada de la Universidad Surcolombiana, subrayó los esfuerzos que la institución ha realizado para implementar esta modalidad. 

En ese sentido explicó que la universidad ya cuenta con equipos pedagógicos, jurídicos y de ingenieros para entrar a ese mundo digital propio del siglo XXI y cuenta con la base normativa para la transición, entre ellas, la nueva Política Curricular aprobada en junio de 2024 por el Consejo Superior Universitario, que contempla este viraje.

“Estamos en los alistamientos. Ya se está trabajando en esta política. Ya tenemos unas aulas, se están implementando, digamos que se están dando; pero esto tiene que ser gradual, porque también requiere de una apropiación por parte de las personas que integramos la Universidad; y entender que esto no es un cambio de nuestra Universidad, que nosotros tenemos unas características propias como Universidad Surolombiana…”.

Juan David Vargas Silva, coordinador del proyecto de Educación Digital de la Universidad Surcolombiana, enfatizó en los avances realizados desde 2018 en este sentido y la visión hacia el futuro. 

“En este momento tenemos los lineamientos; tenemos la transformación digital del campus virtual Sakay, pasamos de una versión 12 obsoleta a una versión 21 actualizada con nuevos gadgets, nuevas tecnologías; la inclusión de nuevas herramientas pedagógicas o inmersivas que el estudiante y el docente pueden participar; y, finalmente, el tema del Estatuto Docente y del Estatuto Estudiantil -que va a ser cambiado el próximo año- con nuevas tecnologías y herramientas; y, por qué no, tener una oferta virtual el próximo año”, detalló.

Agregó que la Universidad tiene toda la capacidad instalada lista para poder ofertar formación digital, pero aún falta definir, con base en un estudio de pertinencia o con los lineamientos que tenga la Universidad desde cada programa, cuál sería la oferta académica bajo esta modalidad.

Facebook
Twitter
Instagram