USCO fortalece alianza con Secretaría de Agricultura del Huila

La Universidad Surcolombiana extenderá la articulación que tiene actualmente a través de la Facultad de Ingeniería con esta dependencia departamental y las secretarías técnicas de las distintas cadenas productivas.

Luego de una reunión entre la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana -VIPS- y el secretario de Agricultura del Huila, Dilberto Trujillo Dussán, se determinó que, además del apoyo que brinda actualmente la Facultad de Ingeniería a esta dependencia y a todas las secretarías técnicas de las cadenas productivas, se sumará el de la Facultad de Economía y Administración, y el del Centro de Emprendimiento del alma máter.

El objetivo es fortalecer las falencias y los riesgos que los empresarios rurales presentan en la producción, fabricación, distribución e internacionalización de sus productos.

Trujillo Dussán enfatizó en la importancia del proceso de tecnificación de las diversas cadenas productivas que se viene trabajando con la Universidad Surcolombiana. Entre estos se destacan el de caña panela, aguacate, cacao, café, acuícola y pasifloras.

Igualmente, resaltó la necesidad de fortalecer las estrategias para que los productores expandan la comercialización de sus productos mediante la implementación de marketing digital y nuevos procesos de mercadeo que desde el Centro de Emprendimiento e Innovación de la USCO puedan establecer.

Dentro de lo acordado se planteó definir un cronograma de trabajo a partir de la primera semana de marzo para determinar las necesidades de cada una de las cadenas productiva y cómo la Universidad Surcolombiana puede aportar al desarrollo de las soluciones que surjan.

Aportes de las facultades

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Rómulo Medina Collazos, desde esta perspectiva, lo que se busca es generar conocimiento para reducir los riesgos de la agricultura, pues los agricultores están sometidos a riesgos que pueden, en un momento dado, representar la pérdida de sus productos.

“Adicional a ello, desde el conocimiento de nuestros docentes expertos en cada área, queremos ofrecer espacios a los productores para que conozcan las tecnologías que ahora tiene la agricultura. De otro lado, está el programa de Ingeniería Agroindustrial, donde también contamos con laboratorios para todo el proceso de alimentos”, añadió.

Por su parte, el decano de la Facultad de Economía y Administración, Germán Darío Hémbuz Falla, considera que es de vital importancia ofrecer herramientas en formación y capacitación de alternativas a los productores de los diferentes sectores para que puedan diseñar sus proyectos.

“Igualmente, el Centro de Emprendimiento estará acompañándolos en cada uno de sus procesos por medio de asesorías en competitividad, innovación, mercadeo, entre otros”, finalizó.

Facebook
Twitter
Instagram