Esta red reúne a expertos de laboratorios de investigación de países europeos y latinoamericanos para desarrollar la primera plataforma global de encefolografía -EEG- para la demencia.
La Universidad Surcolombiana hace parte ya del consorcio EuroLaD-EEG, una red de laboratorios y expertos de varios países latinoamericanos, Reino Unido y Europa que tiene como propósito desarrollar la primera plataforma de Encefalografía -EGG- para la demencia, herramienta que respalda el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzhéimer.
Así lo informó el doctor Alfredis González Hernández, coordinador del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología ‘Piedad Gooding Londoño’, de la USCO, y de la Maestría de Neuropsciología Clínica de la misma universidad.
Explicó que las herramientas de electroencefalografía (EEG) tienen el potencial de respaldar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas que causan demencia y otorga a estos instrumentos validez, confiabilidad y trazabilidad para integrar el conocimiento desarrollado por los laboratorios de EEG líderes en el mundo.
La red trabaja de manera conjunta toda la información en términos de encefalograma, para así compartir o investigar en torno a lo que se puede analizar o aportar desde diversos laboratorios para el estudio de las demencias, detalló.
“Uno de los propósitos que tiene es poder trabajar en los marcadores preclínicos para la demencia tipo Alzhéimer, lo que permitiría diagnosticar tempranamente la enfermedad”, reiteró.
La rectora de la Universidad Surcolombiana, Nidia Guzmán Durán, destacó este logro alcanzado por el alma máter a través del trabajo que realizan las diferentes instancias académicas de la casa de estudios, en este caso, las desarrolladas por el doctor González Hernández y su equipo de trabajo adscrito al laboratorio.
Igualmente, anotó que este tipo de alianzas e integraciones no solo benefician a la comunidad científica de la región, sino, a las personas en general, pues el conocimiento que estas proporcionen brindará diagnósticos oportunos para estas patologías.

Entre otras instituciones de educación superior que hacen parte de la red están la Universidad de Edimburgo (Escocia), Universidad Strathclyde (Glascow-Escocia), Trinity Collegge Dublin (Escocia), Sapienza Universitá Di Roma, Universidad Católica San Pablo (Arequipa-Perú), Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad de Antioquia y el BrainLat Institute que opera en Santiago de Chile, además de la Universidad Surcolombiana.
La plataforma brindará acceso a recursos para el análisis avanzado de datos de EEG y la armonización entre laboratorios/países, capacidad para compartir datos, colaboración y trabajo en red, y oportunidades de capacitación para el desarrollo de capacidades.
Concluyó el doctor González Hernández que en la plataforma donde se encuentra la descripción de esta red indica que “dicho conocimiento proporcionará el contexto para embarcarse en ambiciosas estrategias de sostenibilidad que aprovecharán el trabajo de EuroLaD-EEG y brindarán soluciones de diagnóstico de demencia a bajo costo que pueden ayudar a cerrar las brechas entre los países desarrollados y en desarrollo”.
Finalmente, resaltó el apoyo que viene realizando el equipo de trabajo del laboratorio, entre ellos, Rodrigo González y Duván Gómez, así como algunos estudiantes en formación y docentes.
